viernes, 12 de noviembre de 2010

viernes, 5 de noviembre de 2010

La Region del Noa

La región del Noroeste Argentino (NAO)  es una de las regiones ecológicas en que se encuentra dividida la región del Norte Grande Argentino,que abarca las provincias de : Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero.
La región presenta los siguientes Biomas del Oeste a Este :


·                     Puna
·                     Altas Montañas
·                     Valles Fértiles
·                     Quebradas de la Cordillera Oriental o Salto Jujeña
·                     Sierras Sub aNdinas 
·                     Yunga
·                     El ecotono transicional entre el Chaco Y la Yunga 

La Economia

La economía comercial se basa en las siguientes actividades:
La agricultura: origina agroindustrias como el complejo de la caña de azúcar y del tabaco.
La minería: con recursos como plata, plomo, cinc y petróleo.
Turismo: bellezas naturales y lugares de interés histórico.
La economía de subsistencia, que se practica en las quebradas, se basa en pequeños cultivos de maíz, trigo y cebada. Como también se crían algunos ejemplares de ganado y caprino.

Agroindustrial
-          El clima subtropical y las escasas heladas favorecen al desarrollo de la agricultura comercial de alta calidad.
-          Se realiza principalmente en los amplios valles, el de Jujuy, el de San Francisco, los valles Calchaquíes y en el Piedemonte del Aconquija, en Tucumán.
-          Los principales cultivos son la caña de azúcar, el tabaco y las plantaciones de cítricos.
-          Hubo importantes inversiones en tecnología y la expansión de las fronteras agropecuarias, de alta productividad y dedicadas a la exportación. Sin embargo esta expansión fue en desmedro de la selva tucumano-oranense, donde hay árboles de madera valiosa. Otro cambio fue la diversificación de los cultivos, que para evitar quebrantos ante una mala cosecha o bajos precios en el mercado se reemplazaron parte de las tierras dedicadas a las producciones tradicionales por hortalizas y plantaciones de frutales.
Elaboracion:
Comprenden de pequeños y medianos productores que son independientes y venden su caña al ingenio, hasta las grandes empresas propietarias de complejos industriales que producen la mayor parte, la industrializan , elaboran subproductos y realizan la comercialización.
Pequeños productores:
 Escasa mecanización y elevado rendimiento
. Utilizan mano de obra familiar y algún personal transitorio en la época de zafra (cosecha de caña de azúcar)
 Por bajo rendimiento cambian por cultivos como hortalizas y cítricos.
Grandes productores:
·         Manejan el proceso en forma de empresa con mayor cantidad de personal.
·         Alto grado de mecanización y elevado rendimiento
·         . Utilizan cosechadora integral que corta la caña, elimina las hojas y puntas y va cargando los carros simultáneamente.
·         . Mayor rendimiento por su rapidez de cosecha y la industrialización al evitar la pérdida de sacarosa.
De la caña no solo se extrae el azúcar si no que de la elaboración de la melaza se obtienen distintos tipos de alcoholes y se puede fabricar alconafta. También a partir del bagazo (caña triturada y exprimida) se elabora diversos tipos de papel, además de utilizarlo como combustible para las calderas de ingenio.

Recursos Minerales
Entre los minerales se destacan las cuencas petrolíferas y gasíferas, los minerales metalíferos como plomo, plata y cinc y los no metalíferos como el litio.
-          La destilería de Campo Durán (Salta) procesa parte de petróleo y un producto lo conduce hasta la destilería de San Lorenzo (Santa Fe)
-           El gas es conducido a travez de un gaseoducto hacia Bs. As.
-          L a sierra de Aguilar, al noroeste de San Salvador (Jujuy) contiene galena ( sulfuro de plomo) asociado con cinc y plata.
-          Las rocas son transportadas en un cablecarril de 7 km de longitud, desde la bocamina hasta la planta de trituración y, mas abajo, la de concentración. El cinc se destina a consumo interno; el plomo y la plata se exportan.

Problemas Ambientales Generales De Noa

-          Ambientales: Empezó con el desmonte de selva virgen, reemplazado por el pino. Siguieron las represas, y ahora tenemos a las papeleras. A esto debe sumarse la falta de servicios (agua y cloaca) que alteran aun más el suelo
- Económicas: zona rural con escaza industrialización. Actualmente inclinado al turismo, pero con poco respaldo oficial en cuanto a servicios.
- Políticos: como toda área rural, mantiene una estructura feudal donde gobierna el caudillo apoyado por el patrón de estancia.
- Social: como resultante de los puntos anteriores, se encuentra muy polarizada la situación de unos y otros. Esto determina una calidad de vida muy baja en la mayoría de la població

Fotos del Noa


Cultivos Industriales; cosecha de caña de azucar
(Tucuman)



Cosecha de Tabaco.



Cosecha de Caña de Azucar.



Cria aprovechamiento de Vicuña.



Cultivo de Tabaco.


Paisaje de Puna (Salta y Jujuy)






Mapa Noroeste Argentino


Quebrada Rio las Conchas.






Paisaje de Puna (Salta y Jujuy)


San Antonio Los Cobres; Tren de Las Nubes.


Los desplazados por la soja y la minería

A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y ambientales sobre seis provincias del noreste argentino confirma esta situación. El agronegocio y las empresas extractivas privatizan las ganancias y socializan los problemas. 
La región del Chaco Americano (incluye norte argentino y zonas de Paraguay y Bolivia) es, luego del Amazonas, el área más rica en biodiversidad. También es la zona con los índices de pobreza más altos del país. Las familias campesinas e indígenas enfrentan en sus conflictos al Estado (52 por ciento), empresas y personas físicas (44 por ciento), Estado junto a empresas juntas, ONG e iglesias (cuatro por ciento). 
La gran mayoría (70 por ciento) de las familias y comunidades afectadas responsabilizan al Estado por su situación de conflicto, sobre todo por la falta de títulos de propiedad, donde los afectados sienten falta de voluntad política o negligencia y demoras de parte de la dirigencia para resolver la situación. También cargan contra el Poder Judicial, que en la opinión de los afectados realiza una interpretación sesgada del Código Civil, que suele favorecer a quien tiene los dudosos títulos de propiedad y no a quienes tienen la posesión de las tierras. 
Se identificaron 14 casos de conflictos ambientales, de los cuales el 72 por ciento se iniciaron a partir de 2000. El 36 por ciento se debe a deforestación (para realizar obras de infraestructura o habilitar campos para siembra), el 29 por ciento por contaminación (uso de agrotóxicos, desechos industriales y canales que provocan deterioro del medioambiente), el 14 por ciento a obras de infraestructura y el otro 14 por ciento son preventivos (por amenazas de contaminación y deforestación). 
Las contrapartes en las disputas ambientales son el Estado (79 por ciento) y empresas (21 por ciento). A diferencia de los conflictos de tierra, los conflictos ambientales afectan a la población en general, no sólo a criollos y aborígenes. 
El informe resalta los casos de conflictos medioambientales causados por obras públicas. Aunque no son la causa mayoritaria, afectan a ecosistemas importantes de la región: Bañado la Estrella, en Formosa, y los Bajos Submeridionales, en Santa Fe, que involucran extensas superficies y gran cantidad de población. “Las obras provocan cambios en su dinámica natural, inundaciones, sequías, desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad”, explica. 
El relevamiento de la Redaf señala la existencia de dos factores que imposibilitan las políticas de desarrollo de las comunidades campesinas e indígenas: la precariedad en la tenencia de la tierra y los daños ambientales provocados por la acelerada expansión de la frontera agrícola. El trabajo recuerda que en Argentina el 80 por ciento de la población vive en ciudades de más de 100.000 habitantes y asegura que “no naturales.” Y recuerda que en San Juan y La Rioja existen “importantes relaciones económicas” entre integrantes de los gobiernos y las transnacionales mineras.
El Programa Ambiente y Juventud de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) en conjunto con la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de La Rioja, llevarán a cabo en el Hotel Turismo (ciudad de la Rioja) los días 5, 6 y 7 de junio, el primer Encuentro Regional Juvenil de la Región NOA (noroeste argentino). 
Las delegaciones las integran diez jóvenes por provincia de entre 
15 Y 22 años que se reunirán para discutir cómo mejorar el ambiente y la calidad de vida en sus lugares de pertenencia. 
El objetivo es el intercambio de experiencias y diseño de una agenda de trabajo conjunto, entre los jóvenes del NOA, representantes de los organismos provinciales de la región y de la Secretaría de Ambiente Nacional, para generar soluciones sustentables a problemáticas comunes del noroeste del país. 
Estudiantes y miembros de organizaciones juveniles vinculadas al cuidado de los recursos naturales, firmaron el año pasado la "Declaración de San Nicolás". Desde entonces, más de 100 jóvenes de todo el país se comprometieron a poner en marcha un plan de acción a 3 años, a ejecutar por intermedio del Programa Ambiente y Juventud de la SAyDS, con el propósito de fortalecer su participación en la resolución de los problemas ambientales más urgentes de la Argentina.